Emma CartosioEmma de Cartosio (Concepción del Uruguay, 1928- 25 de octubre de 2013) fue una escritora, poetisa, cuentista, ensayista y docente argentina. 

Nació en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Egresó de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Cultivó indistintamente géneros diversos. En Argentina es reconocida sobre todo por su poesía. Integró diversas instituciones culturales. Becaria por el Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, 1963, allí estudió la poesía española contemporánea y publicó artículos sobre el tema, en varios de los principales diarios de Argentina y España.

Residió en París en 1965 y 1969. Dio conferencias sobre literatura en general y poesía en particular, en países latinoamericanos y en el interior de Argentina. Viajera incansable visitó Europa, África, Medio Oriente y numerosos países de Latinoamérica, sobre dichos viajes escribió crónicas para el diario La Nación y otros periódicos. Escritora de lengua española, escribió también en francés un libro de cuentos por lo que podemos también considerarla como una escritora francófona.

Falleció el 25 de octubre de 2013 a la edad de 91 años. Sus restos fueron cremados el mismo día de su deceso. (Fuente: Wikipedia)

 

A Marc Chagall

Si fuera ácido verde, violeta o naranja en tus violines
volanderos, siempre apoyados en los hombros mitológicos
o de mendigos; si me tuviese uno de sus violines
iría por el verano hacia el azul y el amor
danzando, como tus criaturas animales y humanas.

Hermano en el aparente desorden, hermano acuchillado
como yo por tristes ojos de muchachas y toros,
por entrecruces de techos y zapatos, ángeles y bestias
con tiernos hocicos que entibian nuestro corazón vagabundo
distraídamente despedazado a cada instante por lo eterno.

Add a comment

Leopoldo Marechal

Un día como el de hoy, en 1900, nacía en Buenos Aires el poeta, dramaturgo, ensayista y novelista argentino Leopoldo Marechal. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria y formó parte de la generación que giró en torno de la revista Martín Fierro. Su poesía fue relegada al olvido durante dos décadas, debido a sus enfrentamientos con compañeros de su generación cuando ocupaba cargos oficiales. En 1926 viajó por primera vez a Europa, donde trabó amistad con importantes intelectuales y pintores españoles y franceses. En 1930, nuevamente en París, escribió los capítulos iniciales de «Adán Buenosayres». A su primer libro de poemas, «Los Aguiluchos» 1922 le siguieron: «Días como flechas» 1926, «Odas para el hombre y la mujer» 1929, «Laberinto de amor» 1936, «Cinco poemas australes» 1937, «El Centauro» 1940, «Cantos a Sophía» en 1940, «Canto de San Martín» 1950, «Heptamerón» 1966, «El poema de Robot» 1966 y el «Poema de la Física» (recuperado póstumamente). Al fallecer en 1970, estaba escribiendo la novela «El empresario del caos».

Fue uno de los autores que me inspiró desde muy joven a inclinarme por la poesía y aquí lo evoco con el primer poema que me impresionó:

Del hombre, su color, su sonido y su muerte

Nuestros idiomas en guerra
son alabanza del día.
El día nuevo tiene la forma de un vaso:
pide colmarse de nuestra música.
Somos ligeros
y en nuestro baile no se fatiga la tierra;
vamos unidos, alta mazorca de humos.

Add a comment

Noche de luna llena

Juan Ramón Jiménez poseía un mundo interior sin horizontes, lleno de miedos y dudas,  ambiguo, tal vez disperso, con aires de sueño , eran los comienzos de aquellas actitudes poéticas que le dieron lugar a la denominación de "torre de marfil". Un mundo interior solitario en donde tantos poetas vivieron y de donde emanaron los poemas más románticos.

"Jardines Lejanos" pertenece a la primer época del poeta en donde el amor fracasado es el eje de su obra. Fue publicado en 1904 y está dividido en tres partes: Jardines galantes, Jardines Místicos y Jardines Dolientes. Al segundo pertenece esta poesía.

Viento negro, luna blanca.
Noche de Todos los Santos.
Frío. Las campanas todas
de la tierra estan doblando.

El cielo, duro. Y su fondo
de un azul iluminado
de abajo, al romanticisimo
de los secos campanarios.

Add a comment